Arquitectura del agua

Introdución

La sociedad gallega fue básicamente rural hasta mediados del siglo XX. El 80% de la población vivía en el campo y nueve de cada diez habitantes trabajaban en la agricultura. Este sistema agrario se caracterizaba por un aprovechamiento máximo de los recursos naturales, lo que creaba una importante dependencia del medio. La producción agraria se veía ligada al papel fundamental del agua. Entre las actividades en las que el agua era esencial, figuraban la riego de las tierras de cultivo y prados, ser una fuente de energía accesible y renovable en la transformación de productos agrarios y para actividades industriales a pequeña escalafón. Esto uso del agua como fuente de energía es un ejemplo de sostenibilidad y de desarrollo integrados en el medio.

Las obras que modificaron el medio a favor del aprovechamiento hidráulico son anónimas. Todas ellas son fruto del trabajo comunitario y de una experiencia y conocimientos acumulados a lo largo de la historia. Estas peculiaridades manifiestan el carácter colectivo del sistema agrario tradicional, siendo uno de sus trazos más destacados.

El sistema tradicional de vida y de producción han cambiado radicalmente en la segunda mitad del siglo XX. Este hecho se ha traducido en una crisis irreversible que dio lugar a una profunda desagrarización, provocando además un paulatino despoblamiento de amplias zonas rurales. La fuerte transformación que ha sufrido en los últimos tiempos el sistema agrario gallego, afectó al patrimonio material e inmaterial que se configuró alrededor de la agricultura tradicional. Esto provocó que muchas de las construcciones tradicionales hayan sido abandonadas.

Las Brañas de Sar es un lugar abundante en agua. Esto ha permitido la construcción de elementos dinámicos como represas, canales de agua, muíños, fuentes y lavaderos. Estas obras han sido creadas para la gestión del agua y administrar los recursos hídricos en el valle Sar.

Los elementos construidos para el uso del agua y para la actividad agraria en las Brañas de Sar, pueden ser catalogados en cuatro áreas:

  • Áreas de actividad: molinos, lavaderos y fuentes.
  • Elementos de gestión del agua: canales, represas y muros de contención.
  • Áreas de espacio agrario: terrazas, marcos y hórreos.
  • Construcciones para el tránsito: puntes y caminos.

Áreas de actividad

Se entiende por áreas de actividad aquellos elementos relacionados con la vida económica y cotidiana de la comunidad como molinos, lavaderos y fuentes, que, además de que el uso concreto, la molienda, la recogida de agua o para lavar la ropa cuando no existía traída de agua en las casas, eran lugares muy animados de intensa relación social donde confluía la vecina de toda la entorno.

Elementos de áreas de actividad de As Brañas de Sar:

de Sar o molino Blanco Este muíño, desaparecido por la construcción del Multiusos de Sar, era como todos los que encontramos en las brañas un molino hidráulico. Aparece en la documentación antigua en mapas de 1907. En fotografías aéreas de 1968 aparecen las ruinas de lo que sería un edificio de planta rectangular. Según la entrevista etnográfica con un vecino de la zona era conocido como molino Blanco de Simón. En el Archivo de la Catedral de Santiago se fichará un documento de 1590 sobre el arriendo del molino Blanco sito en las Brañas de Sar.

Molino I de los lavaderos Su construcción aparece constatada en la cartografía histórica de 1907. Junto a una vivienda y con el acceso por ésta, mide 23,99 metros cuadrados. Tiene dos entradas y dos salidas de agua y por encima de cada boca del inferno hay una ventana. Parece que conserva toda a maquinaria tanto de rotación como de trituración. Está construido con grandes bloques de anfibolita en los esquinales y cachotería en el resto de la pared. En el lintel y en las puertas se utilizó granito. El techo es a dos aguas. El agua que sale de la boca del inferno derivado a otro canal que abastece el molino de los lavaderos II y que también se aprovecha regar los prados del entorno. Es que mencionar que este conjunto de molinos de los lavaderos son conocidos también como los de La Mourulla, denominación que se aplica al puente que cruza el río en las proximidades.

Molino II de los lavaderos. Lo mismo que el molinos de los lavaderos I, la construcción aparece constatada en la cartografía histórica de 1907. Ocupa 32,78 metros cuadrados y presenta dos entradas de agua. La zona de entrada del agua al molino está cubierta por dos grandes losas de granito que permiten el acceso a las tierras de labor y al camino que comunica con las casas. De planta rectangular, presenta en las esquinas grandes bloques de granito y las paredes están fabricadas con cachotería de anfibolita. En el lienzo de la pared se aprecia que sufrió una ampliación en altura. Parece que no conserva la maquinaria de rotación y se desconoce si conserva la maquinaria interior. Por la parte posterior de salida del agua se encuentra una gran losa de granito para permitir el paso por encima del canal de agua que se dirige paralela al río para proveer los molinos que se encuentran cerca del puente de Sar.

Molino de Morico o casa del Martillo Situado muy cerca del puente de Sar, hacia él se extiende un canal que penetra a través de dos entradas y cuenta con tres bocas del inferno, una de las cuales mide 1,43 m, del que se deduce que en su día tuvo tres piedras de moler. Actualmente está en ruinas y en su interior no se conservan las divisiones entre el piso superior y el inferior, aunque sí piezas diversas de los mecanismos. Es de planta rectangular y está junto a una vivienda y a una fábrica. Parece ser que contaba con tres mecanismos, dos piezas de moler, una para maíz y otra para cereales y una tercera que funcionaba como un mazo para las prensas de cuero que se utilizaban en la elaboración de calzado en las fábricas de curtidos que había en las proximidades y que tuvieron gran relevancia en la economía industrial de Compostela. Los carros de bueyes cargados con la mercancía atravesaban el Sar no por el puente sino por un valle natural, ubicado pocos metros aguas arriba. Las piezas de moler de los cereales están más pulidas que las destinadas al maíz que son más bastas.

Molino de la Nacha. Actualmente es una vivienda muy reformada y desde el exterior no se aprecia ninguna estructura que se pueda vincular con el antiguo muíño que ha dejado de funcionar hay aproximadamente 60 años. Posiblemente fuera un molinoo de canal que desembocaría en el puente de Sar.

Molino de Vilar. Es un molino de cubo de planta rectangular, construido con bloques de anfibolita y piedra de granito en los esquinales y reforzando los vanos. Conserva una buhardilla horizontal de ventilación horizontal encima de la boca del inferno. En el lado S-SW se distinguen una serie de vallas con alguna ponteja para permitir el paso en esta zona fácilmente inundable. El canal que abastece el molino parece arrancar de la zona del río donde se ubica la pontella 1 de las Brañas de Sar. Se encuentra en muy mal estado.

Molino de Miguel. Molino-vivienda situado en el tramo final de las Brañas de Sar. Se nutre de un canal de agua que pasa primero por el muíño de Vilar. Aunque conocido con el nombre de muíño de Miguel, una hija de la actual propietaria asegura que el nombre es incorrecto porque el tal Miguel no era más que el esposo de la propietaria por lo que, en realidad, debería ser conocido como molino de Eugenia.

Lavadero del canal de los lavaderos Se trata de un lavadero compuesto por varias lages de anfibolita dispuestas de forma inclinada y ubicadas en la parte derecha en el mismo canal de derivación de agua que alimenta a los molinos de los lavaderos. El lavandero está a unos 12 metros del primero de ellos. Este y parte del canal están cubiertos por un emparrado.

Lavadoero de Picaños. Con planta heptagonal y un diámetro de unos dos metros, está fabricado con laxes de granito y anfibolita. Tiene ocho zonas de lavado independientes entre sí, así como un canal que recoge el agua de una píla situada al lado de las escaleras de granito que llegan de la parte alta. El espacio está delimitado por un muro.

Fuente de los Capitáns La Fuente de los Capitáns recibe su nombre por las actuaciones guerrilleras contra las tropas francesas en la guerra de independencia desarrollada entre 1808-1814 contra la invasión del ejército napoleónico. La fuente actual está unos metros más al norte que el caño original, que se desmanteló cuando los terrenos fueron ocupados por la estación de ferrocarril de Santiago. Antiguamente, la fuente de los Capitáns estaba rodeada por un soto y una fraga, ya que tanto castiñeros como carballos eran abundantes en esta zona. En la actualidad su agua sigue siendo aprovechada por la gente del lugar. Pero, de donde viene el nome de Fuente de los Capitáns? Cuentan que en la Guerra de la Independencia, en 1808, estaban acuarteladas en la Colegiata de Sar las tropas napoleónicas, que salían hacer sus correrías por la vecinad. Las tropas hacían descanso frente a la fuente mientras bebían de ella, momento que aprovecharon los guerrilleros emboscados en el souto y en la fraga que la rodeaban para secuestrar los capitanes de la tropa.

Elementos de gestión del agua

Estas áreas engloban todos aquellos elementos que servían para aprovechar el agua como recurso energético para los molinos y mazos y también para el regadío de los prados que se fornecían de hierba el ganado. Subsidiariamente, las presas se aprovechaban para habilitar zonas de baño para la comunidad.

Elementos de gestión del agua que podemos encontrar en las Brañas de Sar:

Canal de los lavaderos. Este canal va paralela al río Sar y tiene una longitud de 464 metros y una sección promedio de 1 metro. Parte muy cerca del Multiusos de Sar. En su origen tomaba el agua del río en la zona norte de las blañas de una presa hoy desaparecida. El canal va escavado en la tierra y refuerza sus laterales en la proximidad de los molinos de los lavaderos, a los que abasteciere de agua. Tiene una deriva para regar los prados circundantes mediante sucos sachados en la tierra a intervalos de unos 10 metros. Su agua y la propia canal son aprovechadas para establecer un lavadero. Para cruzarla cuenta con una pequeño puente de madera situada a cargo de los lavaderos. Todo el conjunto está cubierto por una gran parra. Pasado el muíño de los lavaderos II, este canal continúa paralela al río para llevar agua a los molinos del Morico y de la Nacha y desembocar en el río al lado de la Puente de Sar. Para cruzar el canal en la proximidad de los molinos de los lavaderos están dispuestas grandes losas de granito que encontramos entre ambos molinos y en la parte de atrás del segundo. Este último tiene al lado una rústica escalera de piedras empotradas en el muro del canal para acceder a ella por el margen izquierdo.

Canal do Forte. Mide 0,70 m de ancho en la boca por 9,80 de longitud. Junto con la presa formaba parte de un conjunto que serviría para regar las parcelas del Fuerte. Tiene forma de embudo, más ancha en la boca para recoger el agua del río y con un progresivo estrechamiento a medida que va entrando en la parcela para así regalarla por el sistema de inundación.

Canal de los muíños de Vilar e de Miguel. Mide 530 metros de largo con una anchura aproximada de un metro. Arranca del río Sar en la zona del crucero de Picaños y va más o menos paralela al río para desembocar en él en la entorno de la aceña de las Brañas de Sar. Como en el caso del canal de los lavaderos, está excavado en la tierra y puntualmente, en la proximidad de los molinos, reforzada con losas de xisto. Además de llevar agua a los molinos de Vilar y de Miguel, parten de ella surcos que proporcionan agua a los próximos.

Canal de la presa das Brañas de Sar. Parte de la presa está construida con piedras la escuadra y cachotería de anfibolita y granito.

Represa de las Brañas de Sar. Esta presa es la única que se conserva en todo el tramo de río que recorre las Brañas de Sar. Antiguamente había al menos dos más, una en el tramo alto del río, en el lugar conocido como Vieja Juana, que servía para derivar el agua al canal del molino de los lavaderos. La otra presa desaparecida estaría un poco más abajo del puente de Sar y serviría para derivar agua al canal de los molinos de Vilar y de Miguel. La aceña de las Brañas de Sar es, pues, la única que llegó a nuestros días. Mide 6,40 metros de largo por 8,90 m de ancho y contaba con una comporta de 0,70 por 0,60. Esta presa está ubicada muy cerca de la Pontepedriña y servía para desviar el agua por un canal para la riego de los prados de la entorno. Está construida asentando grandes piedras de granito cuadrangulares de forma transversal al río, dejando un cauce de entrada con las comportas mencionadas más atrás. Por detrás de este muro de granito, vemos un enlosado de cachotería de anfibolitas dispuestas sin argamasa entre ellas, que forma una rampa para facilitar el tránsito del agua.

Muros de contención. En todo el tránsito del río pueden encontrarse diferentes muros de contención, realizados con cachotería de granito o anfibolita, que tienen como función evitar la corrosión de la ribera provocada por la corriente del río. Tienen unas longitudes que van desde los 5 metros de lo más pequeño hasta los 8,80 del más largo. Actualmente pueden observarse 4 muros de contención en diferentes estados de conservación. Uno de ellos, ubicado a unos 50 metros al sur del puente de Sar, conserva en el medio una salida de agua de sección cuadrangular construida con piedras rectangulares y bien careadas.

Áreas de espacio agrario

Este apartado engloba las entidades que constituyen por sí mismas el espacio agrario, como son las terrazas de cultivo , así como también las relacionadas con la actividad en las que encuadraríamos los hórreos o aquellas que sirven para delimitar el propio espacio como los marcos de las fincas.

En la zona de las brañas, a las terrazas llamaban «rolleros» y estaban destinadas a la contención del terreno mediante un tal o muro de contención para salvar las pendientes o desniveles y convertirlos en terrenos de cultivo. Probablemente tienen una considerable antigüedad ya que se construirían al generalizar el aprovechamiento agrícola de la zona.

Los marcos son elementos de delimitación de parcelas. Para este fin se utilizaban vallas de cachotería, riegos de agua o caminos. También encontramos cierres defendidos con loureros o bidueiros que servían para el uso doméstico en la elaboración de cestos, ambas de emparrados etc. Un elemento menos visible de linde son las piedras llamadas marcos, la linde es la línea recta que va de un marco a otro. Los muros de las terrazas adotaban también separar tierras de labradío de prados.

Terraza de la RevoltaGoiáns de Abaixo. Está ubicada en la parte norte de las brañas al pie del monte Gaiás y va en dirección paralela al río Sar y su estado de conservación es bueno. El talento o abultamiento de tierra cubierto de vegetación espontánea que separa la terraza mide 230 metros de longitud y tiene una altura media de 1,5 metros. Conserva un muro de contención de 6 metros de largo construído a base de cachotería de anfibolita; otros tramos del talento alternan piedra y tierra. Las parcelas de esta zona dividen el terreno de forma transversal y presentan una intensa actividad agrícola en la que predominan las áreas de prado, cultivos de millones, hortícolas y, en la parte sur de la terraza, destacan las plantaciones forestales. Históricamente esta construcción parece que dividía el espacio agrario en una zona superior para cultivo de cereales y en una inferior dedicada a pasto, denominada de los lavaderos y agra de la Fiera.

Terraza de Picaños. El nuevo mide 110 metros de largo por 2 de alto y posiblemente era más largo continuando en dirección SE. Presenta un muro de contención hecho con piedras de cantería y más cachotería de anfibolita en todo el recorrido. La parte inferior de esta terraza está dedicada a pasto y la superior, que antiguamente acogía las tierras de labranza, está abandonada, con vegetación de monte bajo y árboles plantadas en el talud. Discurre de forma paralela al camino del fondo de la braña. Su estado de conservación es regular.

Marco I de la Revolta de Abaixo. Se trata de un marco de piedra de granito que hace de linde entre las parcelas de la Revuelta de Abaixo y Goián de Abaixo. Está en contacto con la carretera que comunica el Multiusos de Sar con Pontes del Sar.

Marco II de la Revolta de Abaixo. Es un marco realizado en piedra de granito que funciona de linde entre las parcelas de la Revuelta de Abaixo y del Agro de las Cerqueras, estando ubicado en el margen NE de la finca próxima a la carretera que comunica el Multiusos de Sar con Pontes de Sar.

Hórreo de los Lavaderos. Mide 4,67 metros de largo por 2,46 metros de ancho y 3 m de altura aproximadamente. Es de planta rectangular y construido con materiales contemporáneos a base de ladrillo y cemento. La parte inferior, el granero, está cerrada y es utilizada como gallinero. La puerta de acceso a la cámara es de aluminio y se ubica en la pared lateral sur. El techo es la dos aguas con teja curva del país. Presenta dos finales decorativos, en el lado sur una cruz de sección cuadrangular y un pináculo también de sección cuadrangular en el lado norte.

Construcciones para el tránsito

Son elementos que sirven para facilitar el tránsito por la zona, así que estamos hablando de caminos, pasales, pequeños puentes y puentes.

  • Puente de las Brañas e Sar. También conocida como puente de La Mourulla, mide 9,42 m de largo por 2,75 m de ancho y una altura de 1,48 m; antiguamente la plataforma tenía un ancho de 1,20 m que solo permitía el paso de personas y animales. El tránsito de los carros para cruzar el Sar se hacía por un vado natural o puerto pegado al lado norte del puente. Esta puente atraviesa el río en la zona denominada Camino de A Ponte o de La Mourulla. Está construida con piedras de cantería y de cachotería de granito y anfibolitas. Consta de cuatro alicerces de base rectangular asentados sobre cachotería de anfibolitas para nivelar el terreno del cauce del río. Sobre este lecho se sitúa a base de las losas de planta rectangular, sobre las que se asientan piedras la escuadra de granito que por la forma que adoptan aguas arriba, parece que antiguamente tuvieran tallamares. Sobre esas bases se coloca la plataforma formada por grandes laxes de granito por la que transitaban personas y animales. Hay 40 años se han ampliado la superficie del puente y sus bases. Como curiosidad, en el aliciero ubicado más al este y aguas abajo se observa una piedra de granito con un grabado compuesto por tres círculos concéntricos, lo más probable es que sea una piedra reutilizada.
  • Puente de Sar. Mide 22 m de largo por 3,50 de ancho y tiene una altura aproximada de 5 metros en el punto más alto. Está realizada enteramente en cantería de granito. Se trata de un elemento importante de valor constructivo e histórico muy vinculado al desarrollo de Santiago, a la calzada de Sar como vía de acceso desde las tierras del Ulla, de Ourense y de Castilla y también al camino de peregrinación que subiendo por Sar y Castrón Docro hacia el Arco de Mazarelos, daba acceso a la ciudad por la muralla que la circundaba. El puente presenta tres arcos de medio punto, el del centro con mayor altura, y calzada en ángulo. Tiene varanda a ambos lados de la calzada con buratos de desagro en su base. Aguas arriba tiene dos tajamares de sección triangular. En el lado oeste de la estructura y a ambos lados del puente, hay dos escalinatas que permiten el acceso al río. A unos 50 m de la puente aguas arriba hay un vado o puerto por lo que antiguamente pasaban los carros con mercancías.
  • Puente de Picaños. De unos 8 metros de larga, es un puente de madera para salvar el curso del río aguas abajo del Puente de Sar en el lugar donde antiguamente había un pequeño puente desaparecida. De nueva instalación por el Taller de Empleo Ecotur Juvenil, enlazará el nuevo camino de la zona de Picaños con el Camino de la Fuente de los Capitáns hacia Colegiata de Sar.
  • Puente da Ceña. De unos 7 metros de larga, es un puente de madera colocada sobre vigas metálicas para salvar el curso del río. Está ubicada un poco más abajo de la Ceña de las Brañas de Sar, cerca de Pontepedriña, y enlaza con una pasarela de madera que termina en el muro del aliviado que sale de la mencionada Ceña. Fue colocada por el Taller de Empleo Ecotur Juvenil.
  • Pequeño puente I de las Brañas de Sar. Situada, lo mismo que los pequeños puentes II e III, aguas abajo del puente de Sar, mide 4,45 m de largo por 1,60 de ancho, tendida sobre el río. Actualmente está caída en el lado este debido a la actividad erosiva del río. La parte superior es de hormigón apoyado sobre piezas rectangulares de cantería de granito que, a su vez, se asientan sobre una base de cachotería de anfibolitas.

  • Pequeños puentes II de las Brañas de Sar. Mide 3,29 de ancho por 7,04 de largo y 0,60 m de altura. El firme es de hormigón y fue construida según cuentan los vecinos hay unos 30 años.
  • Pequeños puentes III das Brañas de Sar. Mide 7,04 m de largo por 3,29 de ancho, hecha con firme de hormigón. En el borde oeste, en el inicio, presenta una base de anfibolitas muy bien careadas, en el lado este está apoyada sobre tres postes cilíndricos de madera.
  • Paso I. Se encuentra sobre el canal del molino de Miguel, en el último tramo, cuando ésta desemboca en el río Sar cercana a la acena de las Brañas de Sar cerca de la Pontepedriña. Mide 1,45 m de largo por 2,80 de ancho. Está formada por tres losass de piedra, la central de granito y las laterales de anfibolita, asentadas sobre unas piezas alargadas de anfibolita que, a su vez, se apoyan sobre cachotería para nivelar el terreno.
  • Paso II. Está situado entre los molinos de los lavaderos y los molinos del Morico y de la Nacha sobre el canal que los abastece de agua. Mide 1,40 m de largo por 0,48 m de ancho y tiene una altura de 0,15m. Está hecha con una gran losa de granito apoyada sobre el canal de agua.
  • Paso III. Este nuevo paso sobre el canal del molino de Vilar fue instalado por el Taller de Empleo Ecotur Juvenil para recuperar el tránsito por el antiguo camino que unía la zona de Picaños y que conducía hacia El Fuerte.
  • Paso IV. Pao nuevo que se instala durante las actuaciones del Taller de Empleo Ecotur Juvenil para salvar el canal del molino de Miguel coincidiendo con la traza del antiguo camino que atravesaba el complejo habitacional donde se encuentra este molino.
  • Pasos de la canle del molino de Morico. La recuperación del camino que une los molinos de los Lavaderos y el molino del Morico, obligó a la instalación por el Taller Ecotur Juvenil, de un conjunto de unos diez pasos de piedra de xistos de Santiago para salvar los riegos que parten del canal hacia los prados ubicados entre ésta y el curso del Sar.

    Los pequeñoñs puentes y los paoss eran las construcciones más sencillas para cruzar ríos y canales, mientras que los caminos adoptaban tener el firme de tierra.

  • Camino del fondo de la braña Este camino transcurre casi por la zona más deprimida de las brañas, de ahí su topónimo. Tiene 900 metros de longitud y comunica la zona de Picaños con la Pontepedriña. Los primeros 220 m están en parte asfaltados y en parte hormigonados. A partir de ahí es suciedad. A 250 m se bifurca hacia el oeste en dirección al molino de Vilar y a unos 110 m de esta bifurcación hay otra que lleva al molino de Miguel. A partir de este punto hacia la Pontepedriña el camino del fondo de la braña aparece empedrado con losas de anfibolita sobre una terraza.
  • Camino de los Capitáns Camino de 100 m que atraviesa las brañas y va desde la fuente de los Capitáns hasta la pontella III.
  • Funte de los Capitáns Mide 30 m de largo y 2,25 m de ancho. Va desde el molino de la Nacha hasta el molino del Morico. Está empedrado con anfibolitas muy redondeadas a causa de la erosión y muy alteradas por el del uso de maquinaria.