Puentes del Sarela
Es evidente que una parte relevante de los pasos que existen hoy en día sobre el Sarela son de origen reciente y, en el mejor de los casos, vienen a sustituir vados que se pueden utilizar en el verano o puentes de madera (apoyados sobre estribos de piedra o no). Algunos puentes actuales están demasiado cerca y podría ser simplemente que lo que ahora es un puente alguna vez fue una plataforma para dar acceso a una zona de molinos, una pontella o un pasaje. Sin embargo, es bien cierto que este fenómeno de puentes cerrados también se puede atribuir a reconstrucciones de antiguos pasajes realizados con la idea de darles más solidez o mejor protección contra inundaciones (con un nuevo ángulo, en una mejor parte del pasaje…). La documentación muestra claramente que hay que pensar en las riberas del Sarela como un espacio en constante evolución. Desde la época medieval, el número de molinos ha ido en constante crecimiento, dando lugar a nuevas necesidades.

Puente de Romaño
Cruzamos la actual carretera de Santa Comba donde comienza el valle de Sarela.
Puente de Avío
Puente por el que pasa una pista asfaltada que desciende de Avío. Lo más destacable es que tiene una fuente a la que se accede por una gran escalinata de piedra que se encuentra justo al lado del lado norte del puente.
Puente de mampostería y doble vertiente sin barandilla. Presenta tres vanos en arco de medio punto. En el lugar donde se ubica este puente existe un conjunto patrimonial formado por las ruinas de la curtidoría, un antiguo molino, el puente de acceso a la fábrica y una fuente con lavadero. El antiguo camino de Bergantiñas, que cruzaba el Sarela por este puente, llega hasta él desde la carretera de Carballo flanqueado por plátanos de buen tamaño, configurando, en su conjunto, un bello paraje.
Puente de Lermo
Puente para cruce de carreteras, dotado de rejas de hierro, con una longitud total de 20 metros. Las cunetas están cubiertas de vegetación y entre ellos aparece un tubo que devuelve al río el agua del molino de Puente de Lermo.

Puente de la Burata
Pontella rústica de una sola pieza de granito apoyada sobre otras piedras formando un buen ejemplo de solución de cruce de caminos vecinales.
Puente de Asén o Santa Isabel
Puente de un solo ojo, de perpiaño de granito. Se desconoce la época de construcción aunque por sus características puede ser coetánea del curtidero de Asén, de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se da acceso al barrio de Casas Novas, a la Granxa do Xesto y a Monte Pío, siguiendo el trazado del vía crucis que sube por la ladera del Pedroso.

Puente del Carme de Abaixo
También llamada puente del Arcebispo en documentos antiguos. Fue construida por Ventura Valado según proyecto del ingeniero José Santos Calderón y finalizada en el año 1760, contando con un presupuesto de 8000 reales. Es un puente de doble pendiente del camino hasta Figueiras.

En el Libro de Consistorios que se guarda en el Archivo Histórico de la Universidad de Santiago encontramos:
"(…) Bentura Balado, maestro de obras, vecino de la parroquia de Santa Susana…, estando presente con él Lucas Ferro Caaveiro también maestro de obras y ambos se obligan de mancomún con sus personas y vienes de que fabricarán el citado puente con toda seguridad, arreglado al plan firmado por el Ingeniero Don Joseph Santos (…)"
Cita del Libro de Consistorios que se guarda en el Archivo Histórico de la U.S.C.
A pesar de ello, otro documento del mismo archivo parece indicar que será Ventura Valado el único responsable.
Puente de Sarela
Aparece citada en documentos de 1485 y por ello podría ser una de las salidas y entradas más importantes de la ciudad hasta finales del siglo XIX. Pierde importancia al construir las carreteras actuales que la dejan en el margen. En la actualidad, está en el itinerario del Camino de Fisterra.


Puente de San Domingos
En textos antiguos aparece con el nombre de Puente de Santos. Situado ya a la entrada de Vidán, al borde de la actual carretera de Noia, sólo conserva un arco casi invisible bajo la espesa vegetación que cubre los márgenes del río. Por lo que queda de su estructura, podemos suponer que este puente es anterior al del Sarela, y también que posiblemente fue afectada gravemente por una crecida del río y nunca llegó a ser reparada, quedando abandonada. Posiblemente era el puente de acceso a Compostela que podía seguir dos variantes, una que continuaría recto hacia la actual Alameda, y otra que vendría por el barrio de San Lourenzo. Una vez destruido, los puentes de Sarela y de Laraño, serían los lugares elegidos para llegar a Santiago.
Puente de Vidán
Puente de un solo ojo. Cruza el río uniendo la ciudad con los caminos y pistas que llegan al lugar de Sarela de Abaixo y a la ladera del Monte Pedroso. Actualmente está cubierto de asfalto, lo que no impide que se puedan observar las antiguas piedras en su parte inferior.