Afluentes y zonas de baño

Rego Corgo. El río Corgo, también llamado Corvo, es el afluente más destacado del Sarela. Nace en Meixonfrío, al lado de la calle Corgo, al norte de la ciudad y se une con el Sarela a la altura de Monte Pío, en el parque de Galeras. Sus poco más de 5 km de recorrido están repletos de etapas que alternan tramos en superficie con otros que transcurren canalizados bajo tierra, donde su lecho atraviesa el casco urbano.

El Corgo en su recorrido atraviesa seis parques o zonas verdes de la ciudad. Poco después de su nacimiento en Meixonfrío, se esconde y reparece en el parque de Salgueiriños. Desde el parque es canalizado artificialmente, discurriendo subterráneo hasta reaparecer de nuevo en el parque de A Ponte Mantible, en San Caetano, pasa por debajo del acueducto del mismo nombre fechado en la Edad Media y que formaba parte de la red de abastecimiento de agua a las fuentes del centro histórico compostelano y de la propia catedral. Desde ahí atraviesa el parque Pablo Iglesias en Vite para ser de nuevo canalizado bajo tierra y reaparecer en la hoz de Vite; sigue camino del Parque de la Música, donde forma el lago del Auditorio de Galicia, bordea el parque de Vista Alegre (Finca Simeón) por un canal artificial de piedra muy rústica y cruza el parque de Galeras uniendo, por fin, sus aguas con las del Sarela. El río Corgo abastecía de agua a la fábrica de curtidos de Guadalupe, situada en el barrio del mismo nombre y cuyos restos desaparecieron al construirse el barrio de Vite. También tenía en su curso lavaderos cubiertos, como el situado en Pelamios, frente a la iglesia de San Juán, que hoy está reconvertido en mesa de ping-pong.

Lago Auditorio de Galicia
Rio Corgo, Parque da Música

Rego de Bar. Este pequeño afluente del Sarela nace en el monte Pedroso, un poco más arriba de las minas de agua de Granxa do Xesto. Rodea este parque y baja paralelo a la calle de Casas Novas para continuar por terrenos privados entre Monte Pío y San Paio en dirección a Casas do Rego, conjunto de casas que reciben su nombre del propio arroyo. Pasa debajo de la carretera que conduce a Fiqueiras y entra en la propiedad de la curtiduría de Casas do Rego, hoy abandonada pero que estuvo en funcionamiento desde 1791 hasta mediados de los años 70, siendo uno de las más importantes de la ciudad. Justo al pasar la fábrica, las aguas de Rego de Bar se unen al río Sarela un poco más abajo del Barrio do Carme.

Antiguas zonas de baño. Hace más de cuarenta años que la gente dejó de usar el río para acudir a él para tomar los baños en las playas de Noia, Muros y Arousa, principales destinos de bañistas y veraneantes de la ciudad. Pero antes eran los ríos próximos, Sar, Sarela y Chaián en el río Tambre los que servían para refrescarse y pasar los calurosos días o tardes de verano.

Afluente zona de baño
Río Sarela

El Sarela contaba por lo menos con cuatro de estas zonas. Siguiendo el curso del río desde su nacimiento, la primera que vemos es la Ola, en la zona de Romaño, que según nos informan, se usa todavía. Un poco más abajo, a la altura de Avío, está la playa más famosa, O Cadrado, donde podían juntarse más de trescientas personas en un solo día de buen verano. Entre Lermo y Santa Isabel, el lugar de baño era A Cachoupa y ya en la zona de San Lourenzo, A Perilla. 

También eran zonas de baño las presas de los molinos (muíños), tanto las que represaban el río para desviar el agua a los molinos para mover sus ruedas como las represas situadas al lado de las bocas de los molinos que almacenaban agua para tiempos de sequía.