Toponimia y microtoponimia

El estudio de la toponimia es muy importante porque aporta importantes datos históricos, geográficos, económicos y etnográficos, pero también desde el punto de vista cultural, porque los topónimos son testigo del patrimonio material e inmaterial que en ocasiones permanece olvidado u oculto y en muchos casos solo queda en el registro de la memoria oral.

La mayor parte de la toponimia es reflejo de las formas de aprovechamiento y organización agraria, referentes a la naturaleza, especies vegetales, al tamaño de las parcelas y a su localización. El agua y los terrenos encharcados, así como la arquitectura asociada a esta, son referencias constantes en la toponimia de las Brañas de Sar.

A continuación, podemos ver algunos topónimos recogidos en la zona de las Brañas:

Horta de Sar

Agra: Extensión de terreno que puede estar cultivada o es susceptible de explotación.

Agra da Fieira: Hierbas muy largas que crecen en la orilla del río.

Agro Grande / Agro de Arriba / Agro do Medio: El agro sería una agrupación de parcelas, abiertas, que solo están cerradas en conjunto por un vallado exterior y que pertenecen a distintos dueños. El adjetivo hace referencia a su tamaño y a su situación topográfica en el terreno. Otros topónimos como Agro do Loureiro, o Agro das  Cerqueiras, hacen referencia a la presencia de estos árboles en la parcela.

Brañas de Sar/ Braña Grande/ Camiño da Braña/ Braña de Fóra/ Brañón: Hidrónimo. Estudiosos como Landín Carrasco dicen que provienen de la raíz céltica barc o brac. Se refiere a un terreno húmedo o encharcado. Pasto de verano. Terreno bajo y siempre inundado, en el que nace agua. Agua estancada. Brañal. Lodazal. Otros estudiosos dicen que viene del camino del Bajo Imperio, y tiene una connotación de camino público principal, por donde circulaban los caballos de postas, de cursus publicos, llamados veredi, que derivó en la Brea (Ponte da  Brea, a Brea).

Campiño: Es un espacio extenso de tierra llana de labor. Terreno extenso fuera de la aldea o villa, pastizal, pasto, tierra que se deja de trabajar para dedicarla a pasto del ganado. Otras formas derivadas de este topónimo pueden ser Campo, Campiña, Campelo, etc.

Vimbio

Fonte dos Capitáns:

J. La. Tojo Ramallo recoge de D. Abel Fernández, Las fuentes de Santiago de Compostela, una leyenda que explicaría el nombre de la fuente. Según dice, en 1808, durante la invasión francesa, en la Colegiata de Sar tenían su campamento las tropas de Napoleón y, cuando salían de correrías o vigilancia, paraban a beber allí. Mientras los soldados tomaban un descanso y estaban bebiendo en la fuente, no se dieron cuenta de que les faltaba el capitán. Por más que lo buscaron, no consiguieron encontrarlo. El Capitán nunca  apareció.

En menos de una semana, otra compañía de soldados del mismo campamento, al mando de otro capitán, también paró a beber en la fuente, a la sombra de un robledal, y no se sabe cómo, volvió a pasar lo mismo, pues desapareció el capitán.

Los mandos superiores, al día siguiente, mandaron otros soldados a beber y descansar en la fuente, y sin que estos lo supieran, mandaron otras dos compañías detrás de ellos, pues sospechaban del hecho de que desaparecieran solo los capitanes cuando iba a beber la tropa en la fuente. Estas dos compañías siguieron los soldados y descubrieron que había un pequeño grupo de hombres que llevaba un bulto metido en un saco. Les dieron el alto y revisando la mercancía mientras los portadores huían, vieron que el que iba envuelto era el cadáver del tercer capitán de las tropas francesas.

Desde entonces, a aquella fuente, situada en el robledal entre Sar y la actual carretera Santiago-Ourense, la llamaron la fuente de los Capitanes (Tojo 1998: 230-231).

Fonte dos Capitáns

Carreiro de Picaños: Carreiro hace referencia al camino para el paso de las personas y animales, generalmente es una vía estrecha. Picaños: deriva de picaña, que es un apero de labranza con mango de madera y dos o más esquejes en un extremo de forma muy aguda, empleada para arrancar estiércol y cavar o labrar en tierras duras.

Corgos/Corgo do Agro/Fonte dos Corgos: Hidrónimo, del latín corrugus que hace referencia a acequia, canal de agua, charco, depresión con agua. Corgo también era el nombre del pozo donde se curtía el lino. También puede ser camino entre montes, del latín corrugun.

Los topónimos son testigos del patrimonio material e inmaterial que en ocasiones permanece olvidado u oculto y en muchos casos solo queda en el registro de la memoria oral.

Cortiña: Es muy similar al concepto de huerta, porque se refiere a un terreno cerca de la casa, cercado y dedicado al cultivo de hortalizas o legumbres. Es de superficie pequeña, pero sinónimo de tierra de calidad.

Catadoiro: Del latín captatoriu, mirador, atalaya. Del verbo “captar”, ver, mirar.

Fieiteira de Arriba: Sitio poblado de helechos o fieitas.

O Forte: Puede referirse a un recinto fortificado.

Goiáns de Abaixo: Se piensa que puede proceder de los siglos V y VI y tener origen germánica y de la lengua tardo latina. Goiáns de Arriba estaría en la ladera del monte Gaiás y, derivado de este, podría ser el topónimo de Goiáns de Abajo.

Muíño de Vilar, Camiño do Muíño: del lat. molo molere, desmenuzar con el peso, triturar, muela, la que muele o tritura, origen de nuestra muela, que sería la piedra de moler. Molinus, acaba siendo el molino, que es el conjunto que muele, incluida la vivienda.

Picheleiro: Jarra alta, generalmente de estaño, que se usaba para quitar el vino de las pipas y servirlo. También puede hacer referencia a la cañería de una fuente, al picho, pudiendo derivar de cichón.

Revolta de Abaixo: Puede ser una extensión de monte roturado, segunda o tercera zanja de un cultivo, o bien hacer referencia a curvas pronunciadas con un adoquinado más cuidadoso que el resto de las calzadas, que no tienen que ser romanas necesariamente.

Sar: Hidrónimo, “agua, río, lugares inundados”. Según Murguía, podría tener origen prerromano, probablemente indoeuropeo. Ejemplos con esta raíz serían los ríos Sar y Sarela. Lugares con abundancia de agua.

Senra, Agro da Serra, Camiño do Agro da Senra: Topónimo prerromano, probablemente céltico. Puede ser una porción de tierra de siembra, un campo comunal cultivado de cereales, una tierra de monte convertida en labradío, roturada y apropiada para centeno, tierra de labor y prestación de trabajo al señor.

Talo: Podría ser un asiento, o bien un tipo de asiento.

Viso: Del latín visus, altura de visión amplia, un terreno alto desde el que se divisa una amplia extensión.

Tenencia de Velasco: Tenencia, tenza en gallego, implica posesión, propiedad acompañado de un antropónimo “Velasco”.