El Sar en las Brañas
El Sar es el río que configura el territorio de Brañas de Sar a su paso por el este de la ciudad. Río poético cantado por Rosalía de Castro, es un afluente del Ulla por su margen derecha. Nace a 310 metros de altitud en el ayuntamiento de Santiago de Compostela, concretamente en la parroquia de Bando, para luego regar las de Sar, Conxo y Laraño. A continuación atraviesa en el ayuntamiento de Ames las parroquias de Bugallido y Ortoño y la de Bastavales en el de Brión, para luego entrar en el ayuntamiento padronés por Iria Flavia, donde discurre por la llamada ruta Rosaliana, cruza parte del ayuntamiento de Rois y finalmente desemboca en el Ulla haciendo frontera entre los ayuntamientos de Padrón y Dodro después de recorrer 42 kilómetros y drenar una cuenca de 265,5 kilómetros cuadrados.
El río animado

Antes de los años sesenta, el río y las Brañas eran un espacio vivo, lleno de gente de la zona y de los alrededores. Era un río animado por las personas que iban a lavar, y a bañarse en lugares como O Redondo, O Pozo o Os Dos Olmos; otras que trabajaban aquellas tierras y llevaban sus productos a vender a Santiago; las que iban a moler maíz y cereales a los molinos hidráulicos; o las parejas que buscaban cierta intimidad, lecheras que subían al pueblo con la leche en baldes, familias que iban a pasear y merendar los domingos de verano, o los obreros de las curtidurías… Un río muy vivo y cuidado por toda la gente que lo aprovechaba y disfrutaba de él.
El Sar era la “playa” de la Compostela de la zona este. Familias, jóvenes y niños iban a bañarse al río, especialmente en tres lugares concretos con profundidad suficiente para nadar. El que quedaba más al norte de las Brañas era O Redondo, una gran piscina natural de unos dos metros de profundidad en alguna zona, cubierto de árboles de ribera en el que se congregaba gran cantidad de gente, sobre todo jóvenes. Muy cerca de él estaba A Vella Xoana, que era el lugar en el que las familias se reunían para almorzar o merendar los días calurosos de verano a la sombra de los árboles. Tanto O Redondo como la Bella o Vella Xoana desaparecieron con la construcción en el año 1974 del antiguo pabellón del Obradoiro, que sería sustituido por el actual Multiusos de Sar. Pasado el puente de las Brañas del Sar, también conocido como puente de la Mourulla, a medio camino entre esta y el puente del Sar estaba O Pozo, una zona de baño pequeña en comparación con O Redondo, que tenía la ventaja de ser muy soleada en un pequeño tramo del río, sin arbolado de ribera y con prados en todo el entorno.
O Pozo tenía un agua muy transparente con el color del fondo de roca madre; es el único lugar de baño que se conserva más o menos inalterado, aunque ya no es tan soleado. Ya cerca de Pontepedriña estaba la tercera y última zona de baño de la que tenemos noticia en las Brañas, conocida como Os Dos Olmos porque en su cercanía había dos enormes olmos. Ya entre el Restollal y el convento mercedario, se encontraba la playa de Conxo, lugar muy concurrido del que ya hablamos en otra entrada.
La mayoría de estas zonas de baño estaban asociadas a presas construidas para llevar el agua a los canales de los molinos, de las que actualmente solo se conserva la aceña de las Brañas del Sar en las cercanías de la Pontepedriña.