Berce del Sar

Fábrica curtidos Viso

Curtidurías del Sar

La piel fue una de las industrias más extendidas en Galicia. Esta actividad, denominada tenerías, tenerías y pelamios, dejó una importante huella en aspectos sociales, laborales, toponímicos y arquitectónicos y, aunque el río Sarela aglutinaba la mayor parte de este tejido industrial, en el río Sar encontramos también la huella de esta industria en Compostela.

Leer más »
Antiguo Hospital de San Lazaro

Patrimonio histórico de San Lázaro

La antigua leprosería compostelana estuvo perdida durante siglos. Fue en 1999, durante las reformas de un edificio de la Xunta, cuando se descubrieron en el yacimiento los restos arquitectónicos del conjunto y otros objetos arqueológicos, como fragmentos de cerámica gris medieval. La iglesia fue demolida en 1924, sustituida por la actual Capilla de San Lázaro (al lado).

Leer más »
paisaje con familia

La ruta del nacimiento

Emprendemos este singular recorrido en un espacio donde asistimos al nacimiento del río Sar. Se trata de uno de los múltiples afloramientos a través de fuentes. Comenzamos con un humilde lecho entre salgueros, con un agua cristalina, para a los pocos metros abandonar la zona arbolada. Atravesaremos los túneles de la autopista para continuar nuestro camino peatonal con la compañía del sonido del agua hasta llegar a una zona de prados en Amio. Aquí pasamos a cargo de una antigua curtiduría que, según los datos, estaba en funcionamiento en el año 1805. En la actualidad sólo podemos ver alguna canalización y algún muro de la fábrica.

Leer más »
sendero

Cabecera del Sar

El nacimiento de un río es el lugar donde se inicia la corriente. En el caso del Sar, su andar comienza en San Marcos en un lugar conocido como fuente de los Cachos de la parroquia de Bando (cerca de la residencia de ancianos y de la asociación ASPAS). Nace de un manantial. Los manantiales se originan por la filtración del agua de la lluvia o de la nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud.

Leer más »
El Sar en las Brañas

El Sar en las Brañas

El Sar es el río que configura el territorio de Brañas del Sar a su paso por el este de la ciudad. Río poético cantado por Rosalía de Castro, es un afluente del río Ulla por su margen derecha. Nace a 310 metros de altitud en el ayuntamiento de Santiago de Compostela, concretamente en la parroquia de Bando, para luego regar las de Sar, Conxo y Laraño.

Leer más »
el paisaje agrario de las Brañas del Sar

El paisaje agrario de las Brañas do Sar

Las brañas son, en Galicia, zonas parcialmente anegadas situadas a las orillas de un río, que están verdes todo el año y en las que antiguamente pacía el ganado de las pequeñas explotaciones agrarias gallegas. Se trata de un ecosistema frágil y con una función muy importante en la regulación del agua porque la retienen cuando llueve mucho y evitan que vaya de golpe a los ríos produciendo inundaciones.

Leer más »