Nombre común | Lobo |
Nombre científico | Canis lupus |
Descripción | El peso y tamaño del lobo puede variar considerablemente a lo largo del mundo, y tiende a incrementarse proporcionalmente con la latitud, como predijo la regla de Bergmann. En términos generales la altura varía entre los 60 y los 90 cm hasta el hombro, y tienen un peso de entre 32 y 70 kg. |
Hábitat | Se encuentran en todos los continentes. Van en manadas y son grandes cazadores. |
Atribución | no |
Nombre común | Zorro |
Nombre científico | Vulpes vulpes |
Descripción | El zorro común generalmente es de color rojizo, con las puntas de las orejas y los extremos de las patas negros, con una cola poblada cuya punta es blanca, como lo es su panza. Esta tonalidad roja puede variar desde el pardo rojizo hasta el rojo anaranjado, pero la gama de colores de su pelaje es amplia pudiendo ser de colores ocres, grises e incluso negros y blancos, y aunque su capa superior suele ser más o menos uniforme puede presentar manchas y franjas. |
Hábitat | El zorro común es nativo de toda la región paleártica , extendiéndose desde la península ibérica hasta Japón. En África se encuentra en la región mediterránea y a lo largo del río Nilo. |
Atribución | no |
Nombre común | Armiño |
Nombre científico | Mustela erminea |
Descripción | Es uno de los carnívoros más pequeños del mundo; tiene el cuerpo alargado y extraordinariamente flexible. Su peso varía entre los 100 y los 300 g. En el verano, el pelaje es pardo o marrón en el dorso, y blanco o blanco amarillento en el pecho y en el vientre; pero siempre conserva el extremo de la larga cola de color negro. |
Hábitat | El armiño suele establecer su madriguera bajo un montón de piedras o disimulada en el interior de una mata espinosa. Se alimenta principalmente de roedores a los cuales persigue incluso hasta dentro de sus propias madrigueras. Es una especie de hábitos tanto nocturnos como diurnos; pasa el día en varias fases de actividad entrecortada por periodos de sueño más o menos prolongados. El armiño es terrestre y no trepa, se mueve de forma rápida y ágil y es capaz de dar grandes saltos. |
Atribución | no |
Nombre común | Gineta |
Nombre científico | Genetta genetta |
Descripción | Por su aspecto, de estampa felina, la jineta se asemeja a un gato alargado de pelo amarillento a grisáceo, salpicado de motas negras en el cuerpo, y en la cola manchas anilladas. En la cola el pelo es más largo y cumple funciones estabilizadoras en los saltos y persecuciones. El cuerpo puede llegar a los 55-60 cm.longitud que iguala o supera la cola, pudiendo superar el metro de longitud desde la cabeza a la cola. |
Hábitat | Viven generalmente en bosques, pero pueden adaptarse a las praderas, y trepan bastante bien. Las jinetas son depredadores nocturnos que viven y cazan de forma solitaria, aunque toleran la presencia de otros individuos de su misma especie en las cercanías. |
Atribución | no |
Nombre común | Gato montés |
Nombre científico | Felis sylvestris |
Descripción | Es un felino de pequeño tamaño, y el antecesor salvaje de los gatos domésticos. Los gatos salvajes generalmente son de constitución más robusta que sus parientes caseros. Suelen ser de color predominante pardo grisáceo atigrado, más claro y ocráceo en el vientre y partes inferiores, con cuatro rayas negras longitudinales en la frente, que van a converger en una línea que recorre toda la espina dorsal. |
Hábitat | El gato salvaje vive en bosques, y en lugares poco degradados y alejados de los núcleos urbanos. Típicamente forestal, puede ocupar, asimismo, las malezas y los matorrales densos que le ofrecen suficiente cobertura, así como las zonas con abrigos rocosos. |
Atribución | no |
Nombre común | Jabalí |
Nombre científico | Sus scrofa |
Descripción | El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes. |
Hábitat | El jabalí se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento, aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse (carrasca, aulagas, junqueras, espinos…), y donde abunde el agua (para beber, revolcarse en el lodo o el barro y regular su temperatura). Sus hábitats predilectos son siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento, aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse (carrasca, aulagas, junqueras, espinos…), y donde abunde el agua (para beber, revolcarse en el lodo o el barro y regular su temperatura). Sus hábitats predilectos son los encinares y los macizos forestales caducifolios o mixtos, sobre todo si están poco visitados y su nivel inferior es rico en maleza, zarzas y espinos donde pueda revolcarse en seco y al abrigo del viento. |
Atribución | no |
Nombre común | Gavilán común |
Nombre científico | Accipiter nisus |
Descripción | Es un ave pequeña con alas largas y redondeadas y una cola larga que ayuda a desplazarse entre los árboles. La cola siempre es más larga que las alas, y en el macho adulto presenta unas cuatro a cinco franjas onduladas.Sus patas son largas y amarillas y el tarso no es más ancho que el diámetro del ojo. Las hembras pueden ser hasta un 25 % más grandes que los machos, y con un peso dos veces mayor. |
Hábitat | La distribución de la especie se extiende en todas las regiones de Europa. El gavilán vive o anida en un área estimada de 23.1 millones de Km2 Es una de las aves rapaces más comunes de Europa, junto al cernícalo y el ratonero. Es común en la mayoría de las zonas boscosas de la distribución geográfica y también en las zonas más abiertas con árboles dispersos. El gavilán prefiere cazar cerca de las orillas de los bosques, pero puede acechar y atrapar presas en cualquier hábitat. La creciente proporción de bosques de mediana edad, creados por técnicas forestales modernas, benefició a la especie, según un estudio noruego. A diferencia de su pariente, el azor, se puede ver al gavilán en jardines y zonas urbanas, e incluso se reproduce en los parques de las ciudades. Los individuos en zonas sureñas son residentes anuales o se dispersan fuera de la temporada de reproducción. Los jóvenes comienzan su migración antes que los adultos, y las hembras jóvenes son las primeras en partir (lo hacen antes que los machos jóvenes). |
Atribución | no |
Nombre común | Halcón Peregrino |
Nombre científico | Falco peregrinus |
Descripción | Su longitud corporal varía entre 34 y 58 cm, y su envergadura es de entre 80 y 120 cm. Sus alas delgadas y terminadas en punta le dan un buen impulso. Los machos y las hembras tienen un plumaje y marcas similares, la hembra es un 30% mayor que el macho. Los machos pesan entre 440 y 750 g.mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 y 1.500g. |
Hábitat | Vive principalmente a lo largo de cadenas montañesas, valles fluviales, líneas costeras, y cada vez más, en ciudades. En regiones de inviernos suaves habitualmente se convierte en un residente permanente y algunos individuos, principalmente machos adultos, permanecerán en el territorio de cría. Las poblaciones que se reproducen en climas árticos emigran grandes distancias hacia el sur durante el invierno. Se le cita a menudo como el animal más veloz del planeta cuando realiza sus vuelos en picado para cazar, lo que implica elevarse a una gran altura y luego lanzarse hacia abajo a velocidades que habitualmente alcanzan más de 300 km/h, y golpear un ala de su presa para no dañarse en el impacto. |
Atribución | no |
Nombre común | Codorniz |
Nombre científico | Coturnix coturnix |
Descripción | Es un ave rechoncha de cola corta y pequeño tamaño, que mide entre 18 y 22cm de largo y pesa entre 91–131g. A diferencia de otras galliformes las codornices tienen alas largas y estrechas adaptadas a los vuelos de larga distancia. Su plumaje es de tonos pardos, más oscuros en las partes superiores y muy claros en las inferiores; con veteado ocre, blanquecino y negro. Su pico es de color marrón en la parte superior y bastante más claro en la inferior. Sus patas y los dedos son de color crema anaranjado. |
Hábitat | Es un ave de hábitos predominantemente terrestres que se alimenta de semillas e insectos del suelo. A diferencia de otras aves, la codorniz nunca se posa en los árboles y evita con gran cuidado los terrenos que se encuentren desprovistos de vegetación. Suele permanecer escondida entre la hierba donde se camufla perfectamente, y cuando huye volando lo hace a baja altura para volver a esconderse entre la espesura. El entorno de la codorniz varía según las estaciones del año; así en primavera y principios del verano, las codornices prefieren los campos de cereales y los prados y, en los meses de mayor calor, se refugian en los campos que se riegan, en las praderas altas, etc. |
Atribución | no |
Nombre común | Faisán común |
Nombre científico | Phasianus colchicus |
Descripción | Los faisanes son aves de tamaño considerable y cola larga. Su peso oscila entre los 0,5 y 3kg, con una media en los machos de 1,2kg, y 0,9kg en las hembras. Existen numerosas subespecies que se distinguen en coloración y tamaño. El plumaje de su cuerpo es principalmente cobrizo con brillos iridiscentes violáceos, rojos y dorados, y con los bordes de las plumas negros que le dan un aspecto escamado. También presenta cierto moteado blanco en las partes superiores. Su cabeza y cuello son de color verde negruzco con brillos metálicos azules y morados La hembra tiene una coloración mucho más discreta, de tonos parduzcos con estrías oscuras. |
Hábitat | Los faisanes comunes son aves gregarias que fuera de la estación de cría se unen a bandadas transitorias. Aunque son capaces de volar cortas distancias, prefieren andar y correr. Si se les asusta pueden alzar repentinamente el vuelo con un ruidoso batir de alas y emitiendo llamadas de alarma para alertar a sus congéneres. |
Atribución | no |