
La Colegiata de Sar
Santa María la Mayor y Real de Sar es junto a la Catedral el más significativo monumento románico de la ciudad. Fundada en el siglo XII por el obispo Munio Alonso como monasterio de la orden de San Agustín, es además la primera comunidad religiosa agustina establecida en Galicia. Fallecido el obispo Munio antes de finalizar la obra, es el arzobispo Diego Gelmírez el que concluye la iglesia y el claustro. La escritura fundacional tiene fecha de primero de septiembre de 1136 confirmándola Afonso VII.
Levantada a las orillas del río Sar en una de las principales entradas de la ciudad, pero lo suficientemente alejada de su bullicio, su iglesia presenta planta basilical de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón, separadas por pilares con semicolumnas arrimadas y finalizadas por labrados capiteles de variada factura. Las naves finalizan en ábsides de planta semicircular con arquerías interiores y una rica ornamentación al exterior, señalando la importancia de su función. La iluminación se realiza por medio de ventanas ubicadas en las naves laterales y en los rosetones de ambos extremos de la nave central; el de la fachada principal fue modificado en forma de ventana cuadrada en época barroca.

La característica principal de esta iglesia reside en la asombrosa inclinación de sus muros y columnas. Esta particularidad dio origen a toda una infinidad de teorías, siendo la más probable que al elevar tanto las naves laterales, estas no cumplieron su función de contrarrestar el empuje de la bóveda central y desde el comienzo se debió intentar corregir esta desviación. El desplome de la bóveda central y las desajustadas bóvedas de las naves laterales es más que evidente. Todo se soluciona en época barroca con la construcción de los grandes arbotantes que sujetan el empuje de la iglesia y que le dan esa peculiar característica al exterior.
Contiguo a la iglesia se conservan los restos de una de las galerías claustrales románicas. El resto del claustro fue reconstruido en época barroca y es de una gran sencillez. La galería románica es sin duda una maravilla en la que los canteros de esa época, influenciados por la escuela del maestro Mateo, lograron un claustro que, de estar completo, sería un digno rival de los mejores claustros europeos. La calidad y abundancia de su labra en los capiteles y arquivoltas queda fuera de toda duda por su riqueza. Un pequeño museo con los restos de las galerías desaparecidas completa la visita, así como la muestra de obras de orfebrería instalada en las dependencias del que fue el antiguo monasterio.
En 1895 fue declarada monumento nacional, lo que facilitó su restauración en los años treinta por Ferrant y después por Pons Sorolla y Chamoso Lamas.
Más información: https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2015/12/santa-maria-la-mayor-y-real-de-sar_12.html?m=1
Capilla de San Blas
A la entrada del recinto amurallado que rodea la Colegiata hay una fuente y una pequeña capilla dedicada a San Blas. El 3 de febrero se celebra una concurrida romería en honor de este santo abogado de los males de la garganta.

Puente de Sar
El puente de Sar, situado al lado de la Colegiata, fue construido salvando el último obstáculo fluvial ya en el final de la vía de la Plata, o antigua ruta que conectaba la ciudad con Ourense y Castilla. Está vía penetraba en la ciudad por la puerta de Mazarelos o por la puerta de la Mámoa. Una vez pasado el puente se iniciaba el último tramo de subida por las actuales calles de Sar y de Castrón Douro.

El puente es de estilo románico del siglo XII. Se componen de tres ojos -lo que da idea de que el caudal del río era en aquellos tiempos más abundante- construidos con fuerte y bien escuadrada cantería granítica, con tajamares de sección triangular y pectoriles de perpiaño con agujeros de desagüe en su base. Constituye un buen ejemplo de la funcionalidad de este tipo de construcción.
Tiene una longitud de 22 metros de largo por 3,50 de ancho y una altura aproximada de 5 metros en el punto más alto.

Capilla de Santas Mariñas
Capilla construida en la ladera del monte del mismo nombre. Su planta es de una sencillez extrema, de una sola nave con cubierta a dos aguas, y de pequeñas dimensiones. Tiene en su fachada principal una pequeña espadaña y una puerta rectangular por toda decoración. Muy cerca, el conjunto se completa con una fuente de piedra de estilo rústico donde antiguamente se celebraba el 18 de julio la festividad de la santa , una concurrida romería típica del rural gallego en la que las solteras sacaban a la Virgen en procesión alrededor del templo.
Actualmente es en esta fecha el único día en el que se abre la capilla para la fiesta y la procesión.La asociación de una fuente y una capilla es una constante en este tipo de santuarios, de los que este es una buena muestra por la sencillez y funcionalidad con la que está ejecutado.
Vecinos de la zona cuentan que hace muchos años la fuente contaba con lavaderos.
Calzada de Sar
Fuentes citadas por López Alsina (1988:135) documentan la llegada del vino por esta vía ya en el siglo XII. En la Edad Media, los caminos de acceso a la ciudad de Santiago podían ser lugares peligrosos para el tránsito, sobre todo en invierno debido a las lluvias y a las crecidas que formaban lodazales que dificultaban el paso a las personas y a las bestias. Diversos testigos hablan en un informe de mediados del siglo XVI de ver como los carros quedaban empantanados y las bestias se hundían «asta la barriga», teniéndose que descargar con gran peligro. Este informe pone de relieve los grandes daños que la situación de los caminos producía a la ciudad, moradores, peregrinos y gentes que acudían a los mercados. Entre los caminos que se citan como peligrosos está el que pasaba cerca de Sar. Para atajar el problema, el informe aconseja canalizar las aguas y hacer calzadas de piedra.


Crucero de Sar
Mide unos 4 metros sumando la base, el fuste y la cruz. El fuste, de forma octogonal, tiene un perímetro de 0,87 m. Cuenta con una notable grada, base cúbica y capitel con volutas, así como con tallas de la Virgen y de Cristo, este totalmente pegado a la cruz. Está situado en el cruce de los caminos que van a Aríns y a Angrois en un terreno de ligera pendiente, y asentado sobre una base escalonada con cinco escalones hacia el poniente y tres cara el oriente.La base del fuste tiene una inscripción que la circunda prácticamente ilegible.

El material en el que está hecho es de granito y posee restos de grandes grapas de hierro de unión entre los escalones y entre la base y el fuste. Los cruceros, como este que nos ocupa, forman parte de una larga tradición viaria de destacada importancia, por lo menos desde la época medieval. Hay que relacionar el origen del topónimo del lugar, Crucero de Sar, con este elemento vinculado a la Calzada Real próxima.