Los molinos son las construcciones más típicas dentro del patrimonio arquitectónico rural gallego. En el término municipal de Santiago eran muy abundantes en todos los ríos y arroyos. Es difícil cuantificar cuántos habría pero no sería arriesgado suponer un número superior a los doscientos.
Muchos han desparecido o están actualmente en un estado ruinoso, perdidos entre vegetación y con parte de su maquinaria desaparecida. Otros conservan la estructura, muros y techumbre o solamente la estructura. No pocos fueron reconvertidos en viviendas , como ha sucedido con varios en las orillas del Sarela en la calle Ribeira de San Lourenzo o en Corredoria dos Muíños y muy pocos conservan rastros de su pasado como molinos. Y son mínimos los casos de molinos en funcionamiento, que se sepa hay uno en As Brañas de Sar y dos en el río Santa Lucía. Solo tres de un conjunto numeroso que funcionaban todo el años veinticuatro horas al día y que dieron lugar a un rico folclore que nos da pistas sobre la vida alrededor de los molinos. Fueron relegados por los pequeños molinos eléctricos que tanto sirven para moler grano para animales pero no para cocer pan o repostería. Un último dato, el número de desagües, conocidos también como “ojos de infierno” indican el número de muelas o maquinarias independientes que tenían en su interior. Se puede encontrar más información sobre estos molinos en la web “Santa Lucía” de este portal.
A continuación se ofrece una lista con los nombres de catorce molinos que aprovecharon en su día las corrientes del Sarela. En la lista presentamos los molinos siguiendo el recorrido del río hasta su desembocadura. Caminando pués al lado del río, veremos:
Muíño do Avío (Molino de Avío): Es una construcción que reúne en un solo espacio vivienda, molino y hórreo. Tiene tres bocas de desagüe y dos entradas en L rectangulares. Era una vivienda hecha en piedra abandonada recientemente. Coordenadas: 42°53’46.2″N 8°32’58.8″W
Muíño da Burata (Molino de A Burata) Este molino de pequeño formato está abandonado. Se trata de un molino en desuso pero que aun conserva techo y ruedas. Coordenadas: 42°54’09.7″N 8°32’52.8″W
Muíño da Pontepedriña (muíño da Barcia) (Molino de Pontepedriña o molino de A Barcia) Mantiene sus muros de piedra pequeña y cantería elaborada en los dinteles además de dos huecos. Está en el paso a la fábrica de Pontepedriña. Coordenadas: 42°54’00.0″N 8°32’58.6″W
Muíño da Tendeira (Molino de A Tendeira) La construcción referida está en restauración en estos momentos y es de propiedad privada. Tiene dos ojos de salida o desagües. Está bastante separado del río, cerca de la antigua curtiduría de Pontepedriña. Coordenadas: 42°54’00.0″N 8°32’58.6″W
Muíño no Romaño (muíño das Catalinas) (Molino en Romaño o molino de As Catalinas) Protegido por el Plan Especial como Elemento de Interés Cultural. Es una edificación rectangular y cubierta a dos aguas, con muros de piedra y con chimenea. Coordenadas: 42°54’19.7″N 8°32’38.5″W
Corredoira dos Muíños (Senda de los Molinos) Es un lugar que abarca una senda o camino rural, donde existe un número destacable de ingenios dedicados a la molienda. A día de hoy, casi todos están restaurados y ocupados como viviendas particulares, por tanto se puede sacar la conclusión de que están bien conservados. Coordenadas: 42°53’00.8″N 8°33’20.5″W
Muíño dos Cabaleiros (Molino de Os Cabaleiros) Como se apunta en el párrafo anterior, este molino junto con los demás de esta zona, están restaurados como viviendas familiares. Coordenadas: 42°53’00.4″N 8°33’17.7″W
Muíño das Patrancas (Molino de As Patrancas) En la misma situación que el anterior. Restaurado pero para vivienda familia con acceso a la Corredoira dos Muíños mediante un puente y pista asfaltada. Como la construcción anterior, está recebada con cemento y pegado al lecho del río. Coordenadas: 42°52’59.3″N 8°33’26.8″W
Muíño da Ribeira (Molino de A Ribeira) Casa particular que cuenta con tres ojos de salida para el agua. La represa es interior, es decir, está dentro del mismo recinto de la vivienda. Coordenadas: 42°52’58.5″N 8°33’28.6″W
Muíño do Ciclista (Molino de O Ciclista) También en el paseo del Sarela, en la orilla izquierda. Hoy en día es una vivienda. Coordenadas: 42°52’55.1″N 8°33’30.6″W
Muíño da Perilla (Molino de A Perilla) Actualmente en ruínas. Se conservan los muros en piedra y parte de las pilas de agua rectangulares para curtidos. Coordenadas: 42°52’53.1″N 8°33’30.1″W
Muíño de Carcañeiras (Molino de Carcañeiras, Ponte Sarela) Una construcción bien conservada en la que se realizaron trabajos de restauración. Se conserva el puente y la presa que hoy en día está llena de tierra. Como el molino está en desuso, funcionando como vivienda particular el la orilla derecha. Coordenadas: 42°52’47.4″N 8°33’34.9″W
Muíño de San Domingos (Molino de San Domingos, también de A Capela) Junto al puente nuevo de San Domingos está el molino de A Capela, un molino vivienda grande de dos pisos con bóveda de medio cañón donde estaban instaladas las muelas o ruedas (contaba con tres). Este molino estuvo habitado y en funcionamiento hasta unos quince años atrás. Después fue expropiado para el Jardín Botánico de la Universidad y quedó abandonado. Recientemente sufrió un incendio que destruyó las cubiertas excepto la bóveda pétrea. Nunca tuvo una capilla. El conjunto cuenta con un hórreo de madera pintado de blanco con listones en negro.Coordenadas: 42º 52´26.9”N 8º 33´52.8”W
Muíño do Patín (Molino de O Patín) Situado a continuación del de San Domingos, en la calle Bidueiro, forma hoy un recinto cerrado dedicado a vivienda privada. Hasta hace poco tiempo era además un lugar dedicado a la hostelería. Dentro de esta construcción se puede ver una represa interior y dos salidas de agua, puentes propios de acceso que llevan a la calle Caraveis y a la Avenida Mestra Victoria Míguez. Coordenadas 42º52´14.5”N 8º34´03.9” W