
Si vemos fotos antiguas de los lavaderos, en sucesiva llama la atención la cantidad de gente que se reunía en torno a ellos, los animados que estaban, y lo mismo ocurría con las fuentes donde acudían las augadoras. Eran, por lo tanto, lugar de reunión donde se comentaban acontecimientos del momento… y otras cosas. De aquellas conversaciones habidas mientras se lavaba la ropa, vienen expresiones bien conocidas ¿cómo lavar los trapos sucios? en relación a hablar de las intimidades ajenas, o ¿hay ropa tendida? para avisar de que no se puede hablar delante de alguna persona o que hay pequeños que no deberían escuchar ciertas cosas.
Lavaderos de Galeras. Galeras reunía gran actividad de las lavanderas que habían colocado en las márgenes del Sarela y el Corgo un gran número de piedras para lavar. La zona era idónea para esta actividad, pues estaba próxima a la ciudad, era soleada y contaba con amplios campos para lo aclaro. Para facilitar el secado de la ropa, sobre todo en invierno, se construyó una estructura de madera que al tiempo hacía de tejado para las piedras de lavar de la orilla del río, y que estaba situada cerca de la finca del Espiño.
Lavaderos de Galeras. Galeras reunía gran actividad de las lavanderas que habían colocado en las márgenes del Sarela y el Corgo un gran número de piedras para lavar. La zona era idónea para esta actividad, pues estaba próxima a la ciudad, era soleada y contaba con amplios campos para lo aclaro. Para facilitar el secado de la ropa, sobre todo en invierno, se construyó una estructura de madera que al tiempo hacía de tejado para las piedras de lavar de la orilla del río, y que estaba situada cerca de la finca del Espiño.

Lavadero en Sarela de Arriba (La Peregrina). Situado en la parroquia de nacimiento del Sarela, no se conoce la fecha exacta de construcción. Aprovecha el nacimiento de agua que es canalizada hasta la pía. El suelo de alrededor está adoquinado con losas de piedra. La obra está cubierta sostenida con columnas de piedra. Coordenadas: 42°55’11.8″N 8°33’06.5″W
Lavadero de Puente Pedriña de Arriba. Restaurado en la actualidad, posiblemente date del siglo XIX y que se construyera al mismo tiempo que la fábrica de cuero. Hay que bajar unas escaleras de piedra para acceder a él. Tiene una fuente al pie de factura muy elaborada. Coordenadas: 42°54’00.2″N 8°32’59.7″W
Lavadero y Fuente en la Rúa da Ponte Romaño. El conjunto consta de una fuente y un lavadero construido al pie de una casa y está por debajo del nivel de la carretera de la Ponte Romaño. No se conoce la fecha exacta de su construcción. Realizado en piedra y restaurado en parte con cemento. Coordenadas: 42°54’07.6″N 8°32’46.4″W
Lavaderos de Tras Santa Isabel. Los lavaderos forman una hilera de seis espacios para lo lavado justo en la orilla del río, aprovechando así la corriente del Sarela con la configuración prototípica del lavadero: Piedra de lavar inclinada y posaderos alrededor de ellas y en la banda izquierda también. Las piezas fueron restauradas en su día dentro de un plano municipal que buscaba rescatar estas construcciones. Coordenadas: 42°53’12.9″N 8°32’56.8″W
Lavadero y fuente de San Xoán. Situados al lado de la capilla de San Xoán en el barrio de Vista Alegre, concretamente en el límite del Parque del Auditorio con la calle Pelamios, el lavadero aprovechaba el agua del arroyo de O Corgo. Hoy sólo se conserva la cubierta a cuatro aguas. Coordenadas: 42º88?76.8??N 8º54?54.49? W
Lavaderos rústicos del río. Hoy desaparecidos, en muchos tramos del Sarela había antiguamente simples piedras planas (de 0,50×0.50cm aproximadamente) que constituían los lavaderos más tradicionales. Sabemos, por fotos antiguas y testigos de gente de la zona, que eran numerosos en Galeras, en el Carme de Abajo y en el callejero de Figueiriñas y en otros lugares del río y de sus afluentes.
Lavadero de Casas Novas. Situado en la calle de Casas Novas que va a la Granxa do Xesto, en el ala del monte Pedroso. Es un lavadero de reciente factura, años 50 del siglo XX. Viene alimentado por canalización desde la Granxa del Gesto. Está cubierto a cuatro aguas junto a casas vecinales. Coordenadas: 42°53’21.2″N 8°33’14.8″W

FUENTES
Fuente del Arreglo
Es una fuente antigua que está en el puente del Arreglo, da a esta y al río y a la que se accede por una rústica escalera.
Fuente del Oro
Construida en piedra con forma triangular cortada en la cima. Con escaleras para descender a las cañerías de metal y llenar de agua con una pía. Posaderos la izquierda y derecha. Toda ella está en piedra dentro de una zona restaurada de la ciudad en el pie de Monte Pío, junto a la Hinca del Espiño. Coordenadas: 42°53’01.2″N 8°33’02.7″W
Fuente de la Cantaleta (Parroquia de Diván)
Situada en un espacio arrodeado por la calle de la Cantaleta, es un manantial o mina de agua. Su ubicación está a unos cientos de metros de la confluencia de los ríos Sar y Sarela. Se constituye por una construcción en vano (hueco, espacio abierto) con un arco superior. Coordenadas: 42°52’03.6″N 8°34’05.8″W
Fuentes de los lavaderos
Además de las fuentes mencionadas, en cada lavadero suene haber su fuente anexa.
Fuentes de Bar
En el lugar de Bar de Abajo se descubrió en 1839 un manantial de aguas ferruginosas. Analizadas por el De otro Antonio Casares en 1840 las aguas consiguieron la son en la ciudad e incluso se barajó la idea de hacer un pequeño espacio termal que no llegó materializarse, pero sí sabemos que gentes de Compostela y aldedanos iban a tomar las aguas en este lugar. Con el tiempo el manantial quedó abandonado y olvidado pero según nos informaron estaría en el entorno de la fábrica de Santaló subiendo hacia el ala del Pedroso.