Introducción
Las obras de aprovechamiento hidráulico son fruto de un trabajo comunitario y anónimo
Las obras de aprovechamiento hidráulico son fruto de un trabajo comunitario y anónimo
La sociedad gallega fue básicamente rural hasta mediados del siglo XX. El 80% de la población vivía en el campo y nueve de cada diez habitantes trabajaban en la agricultura. Este sistema agrario se caracterizaba por un aprovechamiento máximo de los recursos naturales, lo que creaba una importante dependencia del medio. La producción agraria se veía ligada al papel fundamental del agua. Entre las actividades en las que el agua era esencial, figuraban el riego de las tierras de cultivo y campos, ser una fuente de energía accesible y renovable en la transformación de productos agrarios y para actividades industriales a pequeña escala. Este uso del agua como fuente de energía es un ejemplo de sostenibilidad y de desarrollo integrados en el medio.
Las obras que modificaron el medio a favor del aprovechamiento hidráulico son anónimas. Todas ellas son fruto del trabajo comunitario y de una experiencia y conocimientos acumulados a lo largo de la historia. Estas peculiaridades manifiestan el carácter colectivo del sistema agrario tradicional, siendo uno de sus trazos más destacados.
La sociedad gallega era mayoritariamente agraria hasta la segunda mitad del siglo XX.
Molino de los lavaderos
El sistema tradicional de vida y de producción cambiaron radicalmente en la segunda mitad del siglo XX. Este hecho se tradujo en una crisis irreversible que dio lugar a una profunda desagrarización, provocando además un paulatino despoblamiento de amplias zonas rurales. La fuerte transformación que sufrió en los últimos tiempos el sistema agrario gallego, afectó al patrimonio material e inmaterial que se había configurado alrededor de la agricultura tradicional. Esto provocó que muchas de las construcciones tradicionales fueran abandonadas.
Plano molinos del año 1600
El despoblamiento de amplias zonas rurales trajo el abandono de las construcciones tradicionales.
Las Brañas de Sar es un lugar abundante en agua. Esto permitió la construcción de elementos dinámicos como represas, canales de agua, molinos, fuentes y lavaderos. Estas obras fueron creadas para la gestión del agua y administrar los recursos hídricos en el valle del Sar.
Los elementos construidos para el uso del agua y para la actividad agraria en las Brañas de Sar, pueden ser catalogados en cuatro áreas:
– Áreas de actividad: molinos, lavaderos y fuentes.
– Elementos de gestión del agua: canales, represas y muros de contención.
– Áreas de espacio agrario: terrazas, marcos y hórreos.
– Construcciones para el tránsito: puentes y caminos.
Río Sar