Los primeros datos de población datan de la Edad del Hierro y se encuentran en Volta do Castro, hablamos del yacimiento prehistórico del Castriño de Conxo, compuesto por un castro prerromano y uno de los petroglifos más famosos de Galicia con grabados de diferentes armas de la época como espadas, escudos, alabardas…
En la interesante historia de Conxo podemos destacar entre otros los siguientes hechos. En 1129 (fecha que se conserva en una inscripción del claustro románico), una comunidad benedictina femenina recupera y refunda la pequeña iglesia que da origen al barrio, construyendo así el Monasterio de Conxo.
Sobre el año 1240 se construye el Castillo de la Rocha Fuerte, también conocido como Castillo de los Churruchaos. Símbolo del poder señorial y de la opresión a los habitantes por parte del Arzobispo de Santiago. Destruido en la Gran Guerra Irmandiña, posiblemente la mayor revuelta europea del siglo XV, entre los años 1467 y 1469 no volverá a ser levantado. Hoy se conservan la planta y muros de defensa, sótanos y gran número de los proyectiles de piedra lanzados con catapultas durante su asedio.

La historia de este barrio está muy ligada a la Universidad Compostelana a través de su monasterio. Este fue colegio mayor universitario a partir de 1700 y algunos de sus frailes profesores de la Universidad. El mercedario Martín de Acevedo consigue traer para Santiago las cátedras de medicina y derecho en 1649.
En 1827 nace en Cornes Rosalía de Castro, la mayor poetisa de Galicia y autora, entre otras obras, de “En las orillas del Sar”, publicado en 1884 y que es uno de sus poemarios más famosos.