Construcciones para el tránsito
Las comunicaciones dentro de los espacios agrarios permitían el desarrollo de estos lugares
Las comunicaciones dentro de los espacios agrarios permitían el desarrollo de estos lugares
Puente de Sar
Las siguientes entidades sirven para facilitar el tránsito por la zona de Brañas. Estamos hablando de los caminos, pasos, pontellas y puentes que permitieron la comunicación en esta parte de Santiago.
– Puente de las Brañas de Sar. También conocida como puente de la Mourulla. Sus dimensiones son 9,42 metros de largo por 2,75 metros de ancho y una altura de 1,48 metros. Antiguamente la plataforma tenía un ancho de 1,20 metros que sólo permitía el paso de personas y animales. Los carros para cruzar el Sar se hacía por un vado natural o puerto pegado al lado norte del puente. Esta construcción atraviesa el río en la zona denominada Camiño da Puente o da Mourulla. Está construida con piedras de cantería y mampostería de granito y anfibolitas. Tiene cuatro pilares de base rectangular asentados sobre mampostería de anfibolitas para nivelar el lecho del río, donde se asienta la base de lajas con planta rectangular. Sobre ellas se asientan piedras a escuadra de granito que por la forma que presentan aguas arriba, parece que antiguamente habían tenido tajamares. Sobre estas bases flota la plataforma formada por las lajas superiores por las que transitaban personas y animales. Hace 40 años se ampliaron la superficie del puente y sus bases. Como curiosidad, en el pilar situado más al este y aguas abajo se observa una piedra de granito con un grabado compuesto por tres círculos concéntricos. Lo más probable es que sea una piedra reutilizada.
– Puente de Sar. Mide 22 metros de largo por 3,50 de ancho y tiene una altura aproximada de 5 metros en el punto más alto. Está realizado enteramente en cantería de granito. Se trata de un elemento con un importante valor arquitectónico e histórico muy relacionado al desarrollo de Santiago. También se une a la calzada de Sar como vía de acceso desde las tierras del Ulla, Ourense y Castilla. También permite acceder al camino de peregrinación que subiendo por Sar y Castróndouro hasta el Arco de Mazarelos, daba acceso a la ciudad. El puente presenta tres arcos de medio punto, el del centro con mayor altura y calzada en ángulo. Tiene petoriles a ambos lados de la calzada con agujeros de desagüe en su base. Aguas arriba tiene dos tajamares de sección triangular. En la cara oeste de la estructura y a ambos lados del puente, hay dos escalinatas que permiten bajar al río. A unos 50 metros del puente aguas arriba hay un vado o puerto por el que antiguamente pasaban los carros con mercancías.
– Puente de Picaños. De unos 8 metros de largo, es un puente de madera colocado para salvar el curso del río aguas abajo del Puente de Sar. En este lugar existía antiguamente una pasarela hoy desaparecida. Esta pasarela se ha reinstalado por el Taller de Empleo Ecotur Xuvenil. Enlaza el nuevo camino de la zona de Picaños con el camino de la Fuente de los Capitanes hacia la Colegiata de Sar.
– Puente de la Ceña. Con 7 metros de longitud es un puente de madera colocado sobre vigas metálicas para salvar el curso del río. Está situado un poco más abajo de la Ceña das Brañas de Sar, cerca de Pontepedriña. Enlaza con una pasarela de madera que termina en el muro del aliviadero que sale de la mencionada ceña. Fue colocado por el Taller de Empleo Ecotur Xuvenil.
Todas estas construcciones fueron creadas para facilitar tanto el acceso a la ciudad como a los terrenos de labranza y pastoreo que la rodeaban.
Las pontellas son pequeños puentes utilizados para salvar cauces de agua. Se construían para no desplazarse grandes distancias entre los puentes más grandes.
– Pontella I de las Brañas de Sar. Ubicada lo mismo que la pontella II e III aguas abajo del puente de Sar, mide 4,45 metros de largo por 1,60 de ancho. Actualmente está caída en la cara Este debido a la actividad erosiva del río. La parte superior es de hormigón apoyada sobre piezas rectangulares de granito que a su vez, se asientan sobre una base de mampostería de anfibolitas.
– Pontella II de las Brañas de Sar. Mide 3,29 de ancho por 7,04 de largo y 0,60 metros de altura. El firme es de hormigón y fue construida, según cuentan los vecinos, hace unos treinta años.
– Pontella III de las Brañas de Sar. Mide 7,04 metros de largo por 3,29 de ancho y con firme de hormigón. En la orilla oeste presenta una base de anfibolitas muy bien terminadas. En la cara Este está apoyada sobre tres postes cilíndricos de madera.
Pasarela de los Lavadoiros
Los pasales son construcciones que consisten en piezas de piedra sobre cursos de agua como canales u otros más estrechos.
– Pasal I. Se encuentra sobre el canal del molino de Miguel en el último tramo, cuando este desemboca en el río Sar. Se haya próxima a la presa de las Brañas de Sar cerca de Pontepedriña. Mide 1,45 metros de largo por 2,80 de ancho. Está formado por tres lajas, la central de granito y las laterales de anfibolita, asentadas sobre unas piezas alargadas de anfibolita. Éstas se apoyan sobre mampostería para nivelar el terreno.
– Pasal II. Está situado entre los molinos de los Lavaderos y los molinos del Morico y de la Nacha. Cruza el canal que les suministra de agua. Mide 1,40 metros de largo por 0,48 metros de ancho y tiene una altura de 0,15 metros. Está hecho con una plataforma de granito apoyada sobre el canal de agua.
– Pasal III. Este nuevo paso situado sobre el canal del molino de Vilar fue instalado por el Taller de Empleo Ecotur Xuvenil. Se quiso recuperar el tránsito por el antiguo camino que unía la zona de Picaños y que conducía hacia O Forte.
– Pasal IV. Paso nuevo instalado durante las actuaciones del Taller de Empleo Ecotur Xuvenil para salvar el canal del molino de Miguel. Coincidía con el trazado del antiguo camino que atravesaba el complejo habitacional donde se encuentra el molino.
– Pasos del canal del molino de Morico. La recuperación del camino que une los molinos de los Lavaderos y el molino de Morico, obligó a la instalación por parte del Taller de Empleo Ecotur Xuvenil, de un conjunto de unos diez pasos de piedra de esquistos. Con ellos se salvaban los canales de riego que parten del canal hacia los prados situados entre el camino y el curso del Sar.
Las pontellas y los pasales eran las construcciones más simples para cruzar ríos y canales, mientras que los caminos solían tener el firme de tierra.
Los caminos se trazaban según las necesidades de los habitantes de la zona. Normalmente bordeaban las fincas a las que permitían el acceso. Solían tener el firme de tierra.
– Camino del Fondo de la Braña. Este camino transcurre por la zona más deprimida de las Brañas, de ahí su topónimo. Tiene 900 metros de longitud y comunica la zona de Picaños con Pontepedriña. Los primeros 220 metros están en parte asfaltados y en parte hormigonados. A continuación el firme es de tierra. A 250 metros se bifurca hacia el oeste en dirección al molino de Vilar. A unos 110 metros de esta bifurcación hay otra que lleva al molino de Miguel. A partir de este punto hacia Pontepedriña, el camino del Fondo de la Braña aparece adoquinado con lajas de anfibolita sobre una terraza.
– Camino de los Capitanes. Camino de 100 metros que atraviesa las brañas y va desde la fuente de los Capitanes hasta la pontella III.
– Camino del molino del Morico. Mide 30 metros de largo y 2,25 metros de ancho. Va desde el molino de la Nacha hasta el molino del Morico. Está adoquinado con anfibolitas muy redondeadas a causa de la erosión y muy alteradas por el del uso de maquinaria.
Camino de Lavadoiros