Áreas de espacio agrario
Son las entidades que constituyen por sí mismas un espacio agrario
Son las entidades que constituyen por sí mismas un espacio agrario
El siguiente apartado trata sobre las entidades que constituyen por sí mismas el espacio agrario. Dichas entidades son las terrazas de cultivo, también los hórreos y las que sirven para delimitar el propio espacio agrario como son los marcos o mojones, de las fincas.
En la zona de las brañas a las terrazas les llaman “roleiros”. Su cometido era la contención del terreno mediante un talud o muro para salvar pendientes o desniveles y convertirlos en terrenos de cultivo. Probablemente tengan una considerable antigüedad ya que se construyeron al generalizarse el aprovechamiento agrícola de la zona.
Los marcos son elementos de delimitación de parcelas. Para este fin se utilizaban vallados de mampuesto, arroyos de agua o caminos. También encontramos cierres definidos con laureles o abedules que servían para el uso doméstico en la elaboración de cestos, emparrados, etc. Un elemento menos visible de linde son las piedras llamadas marcos, la linde es la línea recta que va de un marco a otro. Los muros de las terrazas solían separar también tierras de labradío de los campos.
Terraza de la Revuelta – Goiáns de Abajo. Está situada en la parte norte de las brañas al pié del monte Gaiás y va en dirección paralela al río Sar. El talud de tierra está cubierto de vegetación espontánea y tiene una longitud de 230 metros y una altura media de 1,5 metros. Conserva un muro de contención de 6 metros de largo construido a base de mampuestos de anfibolita. Otros tramos del talud alternan piedra y tierra. Las parcelas de esta zona se dividen de forma transversal. En ellas se desarrolla una intensa actividad agrícola en la que predominan las áreas de campo, cultivos de maíz, hortícolas y en la parte sur de la terraza destacan las plantaciones forestales. Históricamente esta construcción parece que dividía el espacio agrario en una zona superior para cultivo de cereales y en una inferior dedicada a pasto, denominada de los lavaderos y agra de la Fieira.
Terraza de Picaños. El talud mide 110 metros de largo por 2 de alto y posiblemente era más largo continuando en dirección suroeste. Presenta un muro de contención hecho con piedras de cantería y mampuesto de anfibolita en todo el recorrido. La parte inferior de esta terraza está dedicada a pasto y la superior, que antiguamente acogía las tierras de labranza, está abandonada, con vegetación de monte bajo y árboles nacidos en el talud. Discurre de forma paralela al camino del fondo de la braña.
Terraza y muro de contención en Picaños
Marco I de la Revuelta de Abajo. Se trata de un marco de piedra de granito que hace de linde entre las parcelas de la Revuelta de Abajo y Goián de Abajo. Está en contacto con la carretera que comunica el Multiusos de Sar con Pontes de Sar.
Marco II de la Revuelta de Abajo. Es un marco realizado en piedra de granito que delimita las parcelas de la Revuelta de Abajo y del Campo de las Cerqueiras, estando situado en la margen noreste del predio próximo a la carretera que comunica el Multiúsos de Sar con Pontes de Sar.
Marcos delimitando lindes en Lavadoiros
Hórreo de los Lavaderos. Mide 4,67 metros de largo por 2,46 metros de ancho y 3 metros de altura. Es de planta rectangular y construido con materiales contemporáneos a base de ladrillo y cemento. La parte inferior está cerrada y es utilizada como gallinero. La puerta de acceso a la cámara es de aluminio y se sitúa en la pared sur. El techo es a dos aguas con teja curva. Presenta dos finales decorativos, en el lado sur una cruz de sección cuadrangular y un pináculo también de sección cuadrangular en el lado norte.
Hórreo en Picaños